domingo, 14 de diciembre de 2008

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LLEVARSE BIEN CON LOS DEMÁS

HELPFUL HINTS FOR GETTING ALONG WELL WITH OTHER PEOPLE


Una de las competencias más valoradas hoy en día es establecer redes de cooperación, crear vínculos, involucrarse en esfuerzos conjuntos. Para este fin, naturalmente, se debe trabajar para construir buenas relaciones con los demás.

En vísperas de fin de año, en que generalmente hacemos o renovamos votos para que nos vaya bien y seamos felices, he aquí algunos consejos, que no están nunca demás volver a revisar. Ellos fueron presentados en mi libro “Idioma Extranjero: Inglés 2”; de allí, que aparezca primero su versión en inglés y luego, en castellano

  1. Greet people. There is nothing more agreeable than an affectionate greeting.

Salude a los demás. No hay nada más agradable que un saludo afectuoso.

  1. Smile. You need 72 muscles to frown and only 14 to smile (Be economical!)

Sonría. Se requiere 72 músculos para arrugar el ceño y sólo 14 para sonreír (¡Sea económico!)

  1. Call people by their name. The music that people appreciate hearing the most, is the sound of their own name.

Llame a las personas por su nombre. La música que más valoran las personas es el sonido de su propio nombre.

  1. Be friendly and cooperative. If you want to have friends, start by being one,

Sea amistoso y cooperador. Si quiere tener amigos, empiece siendo uno.

  1. Be polite. Talk and act as if everything you do for others is really a pleasure.

Sea cortés. Converse y compórtese como si todo lo que hace por los demás sea, de verdad, un placer.

  1. Be sincerely interested in people. You can be kind to everyone, provided that you try to.

Interésese en la gente de manera sincera. Usted puede ser amable con todos, siempre que trate.

  1. Be generous in your opinions. But moderate in your criticisms.

Sea generoso en sus opiniones. Pero moderado en sus críticas.

  1. Be considerate of people’s feelings and it will be appreciated.

Sea considerado con los sentimientos de los demás, hecho que será valorado.

  1. Be considerate of the opinions of others. There are three factors in every discussion: a) your opinions b) other opinions c) the correct opinion.

Considere las opiniones de los otros. Hay tres factores en toda discusión: a) sus opiniones, b) otras opiniones y c) la opinión correcta.

  1. Watch for opportunities to help. The things that count the most in our lives are those we do for others.

Esté atento a los momentos en que pueda ayudar. Lo que más importa en nuestras vidas es aquello que hacemos por los demás.

  1. Be honest. Don’t do anything that causes you to lose the trust of others. You deserve this trust.

Sea honesto. No haga nada que cause la pérdida de la confianza de los demás. Usted se merece esta confianza.

  1. Maintain control over yourself, control your tensions when facing difficult situations. Think ten times about what you are going to say and do, before you say or do it!

Mantenga la compostura, controle sus tensiones al momento de enfrentar problemas complejos. Piense diez veces sobre lo que va a decir y hacer, ¡antesde decirlo o hacerlo!

martes, 25 de noviembre de 2008

IDEAS FUERZAS PARA EVITAR EL BULLYING

1. SE DEBE PREGUNTAR DESDE UN PRINCIPIO POR LAS EXPECTATIVAS DE LOS ALUMNOS Y CONSIDERARLAS.
A ELLOS(AS) SE LES DEBE ESCUCHAR CONSTANTEMENTE.
SEGÚN LOS ALUMNOS, ESTOS SE ABURREN PORQUE “EL PROFESOR(A) SE LAS HABLA TODAS” Y NO DEJA ESPACIO PARA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE ELLOS(AS).
CONSECUENTEMENTE DEBEMOS “HACER PARTICIPAR MÁS Y ESCUCHAR MÁS Y MEJOR A NUESTROS ALUMNOS”.

2. LOS ESTUDIANTES ESTÁN ABÚLICOS PORQUE SUS PROFESORES NO CONSIDERAN SUS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES. “NADIE NOS PESCA”, DICEN. “A NADIE LES INTERESA LO QUE NOS SUCEDE”. NI EN LA CASA NI EN LA ESCUELA.
LOS NIÑOS ESTÁN SOLOS EN EL HOGAR O LA CALLE, LA FAMILIA AUSENTE. LOS NIÑOS SIENTEN Y EXPRESAN DOLOR AL VERSE SIN LA PRESENCIA NECESARIA Y CERCANA DE SUS PADRES, ESA SITUACIÓN LES GENERA VIOLENCIA O AGRESIVIDAD. CUANDO NO CUENTAN CERCA DE ELLOS CON ALGUIEN QUE LOS AME Y LOS PROTEJA COMO ELLOS LO NECESITAN, SE GENERA LA “AGRESIVIDAD INVISIBLE” PORQUE NO DEJA MARCAS PERCEPTIBLES, NO PRODUCE FRACTURAS NI HUELLAS FÍSICAS COMO UN GOLPE, PERO LOS ARRUINA.
EL NIÑO QUE ESTÁ CON ESTE DÉFICIT, ESTARÁ AGRESIVO EN TODAS PARTES.
SE NOTA MÁS EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PORQUE ES UN ÁMBITO CERRADO, MÁS PEQUEÑO Y EL COLEGIO ES NORMATIVO, ESTÁ LLENO DE REGLAS A LAS CUALES TIENE QUE ATENERSE.
FRECUENTEMENTE ENTRA EN ROCE CON LAS NORMAS Y SON LOS PROFESORES, QUIENES DEBEN ENSEÑÁRSELAS O SABER INTERVENIR PEDAGÓGICAMENTE. MEJOR, SI EL ALUMNO HA PARTICIPADO DESDE SU GÉNESIS EN EL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

3. ANTES QUE SER DESCONOCIDOS E IGNORADOS, LOS ALUMNOS PREFIEREN SER MALOS.
PRECISAMENTE PORQUE NO TIENEN UNA TRIBUNA QUE LOS ACOJA DONDE PUEDAN DAR A CONOCER SU VALOR. TODA PERSONA QUE ARREMETE, QUE ACOSA, NECESARIAMENTE HA SIDO VIOLENTADA O AGREDIDA SUBJETIVA U OBJETIVAMENTE POR ALGUIEN EN SU VIDA. POR LO TANTO, CUANDO UN ALUMNO ATACA A UN COMPAÑERO O A UN PROFESOR, ES POSIBLE QUE ELLOS ESTÉN SUFRIENDO LAS CONSECUENCIAS, PUES SON ATACADOS POR UN NIÑO QUE ESTÁ CARGADO DE AGRESIVIDAD DEBIDO A QUE FUE AGREDIDO.
LAS VIOLENCIAS O AGRESIONES SUBJETIVAS SE PUEDEN DAR CUANDO UN NIÑO SE SIENTE DISCRIMINADO NEGATIVAMENTE EN RELACIÓN A SUS HERMANOS MAYORES, O EN MATERIA DE PERMISOS O DINERO. ¿ES POSIBLE QUE SE SIENTA MALTRATADO? SEGURAMENTE LOS PADRES LO NEGARÁN. LA GAMA DE AGRESIONES SUBJETIVAS PUEDE SER INFINITA. LAS PERSONAS, DESDE SU ANÁLISIS PUEDEN SENTIRSE VIOLENTADAS O AGREDIDAS Y SI LAS FAMILIAS NO CONVERSAN ESTOS PROBLEMAS PARA SER ACLARADOS, ENTONCES EL NIÑO SE VA A SENTIR AGREDIDO.
SI SE TIENE UNA CONVERSACIÓN, PROBABLEMENTE ENTIENDA LAS RAZONES Y VA A DESAPARECER LA SENSACIÓN DE AGRESIÓN SUBJETIVA, PERO ESTO PASA POR SOSTENER COMUNICACIONES DE BUENA CALIDAD. Y EL TIEMPO, QUE A TODOS PARECE ESCASEARNOS, DEBE ENCONTRARSE A COMO DÉ LUGAR.

4. LOS ALUMNOS “ESTÁN EN OTRA” EN LAS CLASES PORQUE NADIE LES HA EXPLICADO PARA QUÉ LES SIRVE LO QUE DEBEN ESTUDIAR HOY…, PARA HOY. NO PARA EL FUTURO.
ESTE HECHO HACE QUE LOS ALUMNOS NO SE FORJEN EXPECTATIVAS, BASE DE SUS MOTIVACIONES. POR LO TANTO, CERO EXPECTATIVA, CERO MOTIVACIÓN.
EL PROFESOR DEBE PRODUCIR UN ENCANTAMIENTO EN SUS ALUMNOS, DEBE CAUTIVARLOS Y HACERLOS PARTÍCIPE DE METODOLOGÍAS INTERESANTES Y ACTIVAS DONDE SE PLANTEEN DESAFÍOS INTELECTUALES SIGNIFICATIVOS PARA SUS VIDAS, QUE SE INICIEN EN EL PRESENTE.

5. LA ACTITUD POSITIVA, MANIFESTADA EN LA ALEGRÍA, EL DISFRUTE, EL ENTUSIASMO O EL GOCE DEL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA POR PARTE DEL PROFESOR, DEBE SER PERCIBIDO POR LOS ALUMNOS.

6. TODOS - PROFESORES Y ALUMNOS - ESTAMOS EN EL AULA EN RESPUESTA A UNA ACTITUD.
POR LO TANTO, LO QUE SUCEDA EN LA SALA DE CLASES ES EL PRODUCTO DE NUESTRA DECISIÓN. TODOS SOMOS RESPONSABLES DE PROCESOS Y RESULTADOS.

7. PROFESORES Y ALUMNOS, EN SU CONSTANTE INTERACCIÓN, TIENEN EL DERECHO DE EQUIVOCARSE: LOS ERRORES SON NATURALES, NORMALES Y NECESARIOS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.

8. DEBEMOS APRENDER A ESCUCHAR A LOS DEMÁS: A NUESTROS PROPIOS COLEGAS Y A NUESTROS ALUMNOS, Y, A RESPETAR SUS PLANTEAMIENTOS, SEAN IGUALES O DIFERENTES A LOS NUESTROS.
PUEDE NO ESTARSE DE ACUERDO CON LAS IDEAS EXPRESADAS POR LOS DEMÁS, NO OBSTANTE, ESTE HECHO NO DEBE SIGNIFICAR QUE NO ESTEMOS CONSIDERANDO NI RESPETANDO A LAS OTRAS PERSONAS.

9. EL EDUCADOR DEBE SEGUIR RESPETANDO AL ALUMNO QUE LO HA ATACADO. NO DEBE “ENGANCHARSE” CON EL COMPORTAMIENTO DEL DISCÍPULO, QUE RESPONDE – PRINCIPALMENTE – A SUS CARENCIAS, A SUS MODELOS/ESTILOS DE VIDA Y/O A SUS ETAPAS DE DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL. MUCHOS SON EGOCÉNTRICOS, OMNIPOTENTES Y OMNISAPIENTES.

10. NOSOTROS COMO PROFESIONALES DEBEMOS SER LOS MEJORES REFERENTES PARA NUESTROS ALUMNOS.

11. SI HAY CAMBIOS EN EL PROFESOR, HAY CAMBIOS EN LOS ALUMNOS. TENEMOS LA TREMENDA RESPONSABIIDAD DE MODELAR BUENOS COMPORTAMIENTOS.

12. LOS CAMBIOS DE ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS EN LOS ALUMNOS LLEVAN TIEMPO. NOSOTROS DEBEMOS SER CONSTANTES Y PACIENTES.

13. NO SE DEBE BUSCAR CULPABLES EN LAS RELACIONES PERSONALES DEFICIENTES. MEJOR ES RELACIONAR CAUSAS-CAUSAS Y CONSECUENCIAS-CONSECUENCIAS.
UNA VEZ QUE LOS ALUMNOS COMIENZAN A FAMILIARIZARSE CON ESTE PROCESO, ES MÁS FACTIBLE INSTARLOS A SENTIR QUE PUEDEN EXAMINAR LAS CONSECUENCIAS, POR MEDIO DEL CONTROL DE SU PROPIO COMPORTAMIENTO; ASÍ, SE LOGRA UNA MEJOR CONDUCTA.

14. DEBEMOS ENTENDER A LOS NIÑOS VIOLENTOS/AGRESIVOS: DETRÁS DE ELLOS HAY GRANDES CARENCIAS DE NECESIDADES DE PERTENENCIA, AUTOESTIMA, PROTECCIÓN Y AFECTIVIDAD. ESTOS ALUMNOS(AS) VALORAN QUE SUS MAESTROS LOS ESCUCHEN, LES HAGAN VER SU REALIDAD DESDE OTRO PUNTO DE VISTA, LES PONGAN LÍMITES Y SEAN FIRMES EN SUS DECISIONES: AFECTIVIDAD CON EXIGENCIA.

15. EN GENERAL, EN NUESTRAS SOCIEDADES SE TIENDE A DESTACAR (SUBRAYAR) LA CONDUCTA NEGATIVA, LA QUE SE DESVÍA DE LA ESPERADA. NO SE ENFATIZAN O DESTACAN LAS ACCIONES POSITIVAS. DEBEMOS RECONOCER, VALORAR, RESCATAR Y REFORZAR LOS ACIERTOS, BUENAS OCURRENCIAS, DESPLANTE, OBSERVACIONES Y CRÍTICAS DE NUESTROS ALUMNOS.

16. SOMOS RESPONSABLES DE AYUDAR A CONSTRUIR UNA BUENA AUTOESTIMA EN LOS ALUMNOS. “BASTA QUE UNA PERSONA CREA EN TI, PARA QUE SEAS UN TRIUNFADOR EN LA VIDA” (S. FREUD).

17. SI SE TIENEN BUENAS EXPECTATIVAS CON LOS ALUMNOS(AS) Y ESTAS, LES SON TRANSMITIDAS, VAN A SER EXITOSOS EN SUS RENDIMIENTOS (PROFECÍA DE AUTOCUMPLIMIENTO).

18. LAS REPRESENTACIONES DE CONFLICTO SON DIFERENTES ENTRE PROFESORES Y ALUMNOS(AS): UN GRITO PUEDE SER INTERPRETADO COMO “HECHO VIOLENTO” POR LOS ESTUDIANTES; MIENTRAS PARA EL PROFESOR ES “ALZAR LA VOZ” PARA QUE LE ESCUCHEN.

19. LOS EDUCADORES DEBEMOS TRATAR DE DESINTOXICAR A NUESTROS ALUMNOS DE LA VIOLENCIA QUE EXPERIMENTAN DÍA A DÍA. EN OTRAS PALABRAS, HAY QUE CONTRACONDICIONAR EL AMBIENTE DE LA ESCUELA Y DEL APRENDIZAJE PARA QUE ÉSTE RESULTE TOTALMENTE AGRADABLE. CONSECUENTEMENTE, NUESTRAS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS NO DEBERÍAN SER INTERPRETADAS COMO VIOLENTAS O AGRESIVAS POR NUESTROS ALUMNOS.

20. SE DEBE ESTAR EVALUANDO CONTINUAMENTE LAS NECESIDADES DE LOS ALUMNOS(AS) Y EL PROFESOR AUTOEVALUÁNDOSE. LA REFLEXIÓN DEBE SER UNA HERRAMIENTA PERMANENTE.
HOY LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS TIENEN MUCHO DE NEGOCIACIÓN.

21. ES IMPORTANTE PREGUNTARSE CÓMO SE CONSTRUYE EL AFECTO Y QUÉ TIPO DE RELACIONES QUEREMOS ESTABLECER CON LOS ESTUDIANTES: PERSONA-PERSONA, PROFESOR-ALUMNO, ESPECIALISTA-IGNORANTE.
DEBEMOS MEDIR EL EFECTO DE NUESTRO AFECTO EN LOS ALUMNOS.

22. GENERALMENTE, LOS ESTUDIANTES RECUERDAN PROCESOS, CÓMO RESOLVER PROBLEMAS, DE QUÉ MANERA HACER UN PROYECTO, CÓMO ADQUIRIR UNA ACTITUD DESEABLE.
SE DEBE REFLEXIONAR – ENTONCES - SOBRE LOS RESULTADOS A LARGO PLAZO DE NUESTRO TRABAJO COMO EDUCADORES.

23. MIENTRAS MAYOR SEA LA DIVERSIDAD DE LAS INTERACCIONES ENTRE PROFESOR Y ALUMNOS, MEJOR SERÁ LA CALIDAD DE LA CONVIVENCIA.
ESTE HECHO AYUDA A QUE LAS BUENAS RELACIONES SE MANTENGAN EN EL TIEMPO. LOS EX-ALUMNOS AGRADECIDOS TENDRÍAN QUE RECONOCER EN USTEDES A NO SÓLO A SUS MAESTROS, SINO A SUS CONFIDENTES, PERSONAS CON GRAN CORAZÓN, NIÑEROS(AS), LÍDERES, AGENTES DE CAMBIO, CONSEJEROS, ASISTENTES SOCIALES, ACTORES, SECRETARIOS, PSICÓLOGOS, ENFERMEROS, ANIMADORES, JUECES, POLICÍAS, ÁRBITROS DE DISPUTAS, PRESTADORES DE LIBROS, PRESTADORES DE DINERO, PREPARADOR PARA PRUEBAS NACIONALES E INTERNACIONALES, ENCARGADOS DEL ECONOMATO, DESAYUNO, ALMUERZO DE LOS ALUMNOS, VENDEDORES DE NÚMEROS DE RIFA DE SU CURSO, BLANCOS DE FRUSTRACIONES, DE LA VIOLENCIA DE LOS ALUMNOS Y LOS APODERADOS, SACADORES DE FOTOCOPIAS Y GUÍAS DE APRENDIZAJE, CONFERENCISTAS ENTRETENIDOS, PERSONAS QUE DEMUESTRAN VALORES COMO EL HONOR, LA SINCERIDAD, LA VERDAD, LA GENEROSIDAD, ANTE SUS ALUMNOS A PESAR DE QUE ELLOS TENGAN COMO SUS ÍDOLOS A ASESINOS, NARCOTRAFICANTES, BANDIDOS O LADRONES QUE VAN AL VOLANTE DE UN AUTO ROBADO PARA DESVALIJAR UN CAJERO AUTOMÁTICO.

martes, 4 de noviembre de 2008

COMENTARIO DE LA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE PSICÓLOGOS EDUCACIONALES


En días pasados tuve el privilegio de asistir a una Jornada de la Universidad de Playa Ancha cuyo nombre era "Relacionándonos para ser mejores". Se refería a la convocatoria hecha por la Universidad hacia los docentes de las unidades educativas en las cuales sus alumnos de Pedagogía llevan a cabo las prácticas, con la finalidad de compartir experiencias. Se trató de una instancia orientada a que los distintos actores participantes en el proceso, alumnos, docentes, directivos y académicos se conozcan, se escuchen y revisen las bondades y debilidades del sistema.

Si pensamos en el nombre del evento, éste remite a personas reuniéndose, quizá con una cierta cercanía, en una disposición positiva, con sintonía entre ellos y que han buscado estar ahí para pensar juntos sobre algo que los une. Y aquí es necesario destacar la importancia de una variable poco considerada en el ámbito académico y educativo. Me refiero al clima que se dio en el lugar, a la atmósfera de calidez y acogida que por supuesto no fue producto del azar sino, originada en el equipo responsable del evento. No olvidemos que se trata de una Universidad de Ciencias de la Educación y hoy día la evidencia empírica muestra que el mejor aprendizaje de los alumnos está significativamente ligado a un buen clima escolar.

Para los adultos no es distinto, cuando existe respeto, uno se conoce y comparte momentos, intercambia impresiones, sentimientos, afecto, entregando lo mejor de sí y como consecuencia puede ser mejor profesional, mejor amigo, mejor persona.

En ese mismo evento se realizó el lanzamiento del libro "Relacionándonos Para Ser Mejores", orientado al importante trabajo que la Universidad está desarrollando en torno a la búsqueda de una mejor educación para el país a través de distintas iniciativas. Se trataba de generar instancias que sirvan para conocer otras realidades, que puedan ser modelos que ayuden a otros a la revisión de sus propias prácticas. En suma, que profesores y profesoras puedan confiar en que sí tienen posibilidades de producir cambios favorables para el aprendizaje de sus alumnos y, muy importante también, que
pueden alcanzar grados importantes de satisfacción personal por un trabajo más pleno.

En suma, puedo afirmar sin exagerar, que quienes asistimos a esta jornada salimos enriquecidos no sólo por los nuevos aprendizajes, sino además, porque en verdad nos relacionamos para ser mejores.

Elisabeth Anríquez

27 de octubre de 2008

martes, 21 de octubre de 2008

RELACIONÁNDONOS PARA SER MEJORES



En la foto, vemos algunos autores de esta publicación: Sebastián Soto Vera, Lucía Muñoz Rojas, Verónica Cortés Luengo, Patricio Calderón Muñoz y Solange González Moraga.


La nueva publicación del Departamento de Prácticas de la Universidad de Playa Ancha, “Vinculación Establecimientos Educacionales-Universidad: Relacionándonos para ser mejores”, fue presentada el día Miércoles 15 de octubre del presente en el Hotel O’Higgins de Viña del Mar, por el Secretario Regional Ministerial de Educación, Sr. Fernando Pérez Barrera.
Los diecinueve documentos que componen esta publicación, fruto del trabajo de veinticuatro autores(as), corresponden a informes o resúmenes de investigaciones, ensayos, estudios de casos, reflexiones de prácticas docentes, propuestas educativas y modelos de establecimientos. Quienes escriben son actuales alumnos practicantes, ex alumnos(as) de Prácticas Tempranas - ahora flamantes profesores(as) -, educadores de los establecimientos educacionales, académicos universitarios, y, colegas-alumnos de programas de postgrado de Magíster y Doctorado.

Seguro de la reflexiva lectura de esta publicación, presento una referencia de cada trabajo:

1. “Sobre el qué, el cómo y el por qué”. El académico español, Juan Mata Anaya, manifiesta su inquietud acerca de cómo la educación se preocupa preferentemente de la enseñanza de los contenidos o de los procedimientos metodológicos, sin – muchas veces – existir la inquietud del por qué se debe aprender lo que se ha seleccionado como parte de los contenidos curriculares.

2. “Atreverse a creer”. Sebastián Soto Vera, actual profesor de Música, estudiante de uno de nuestros programas de postgrados, escribe de una manera muy especial el impacto que provoca el aprendizaje actitudinal a través del tiempo: un buen profesor puede hacer la diferencia.

3. “Valiosa interrupción. Invitación a una reflexión acerca del desarrollo de competencias superiores”. Una de nuestras ex alumnas de la carrera de pedagogía en castellano, Solange González Moraga, actualmente estudiante de postgrado, se pregunta, ¿Cuánto de lo que hacen y no hacen los alumnos en sus establecimientos educacionales se relaciona con los que los profesores hacen y dejar de hacer?

4. “Este Colegio es una Utopía”. Cuando la institución educacional crea y mantiene un clima institucional agradable. Elisabeth Anríquez Ebner, psicóloga, ex directora de un colegio particular de Paine, relata los inicios, desarrollo y logros de este establecimiento, modelo de sana convivencia.

5. “Un camino hacia el saber”. Trayecto descrito por una ex alumna de la carrera de pedagogía en inglés, Francisca Loyola Arenas, desde su primer año, hasta llegar a ser profesora, ya con cuatro años de experiencia en el sistema educativo, valora sus cursos de VISE y Práctica Profesional.

6. “Gajes del oficio. Algunas reflexiones sobre mi experiencia docente”. Acerca de cómo, una de nuestras actuales alumnas, Karen Machuca Vergara, decidió ser profesora de lenguaje a los 13 años. Cuenta sus experiencias en las prácticas y cómo ha podido enfrentar exitosamente varios de los desafíos con sus alumnos, que sí son capaces de encantarse, emocionarse, interesarse y aprender.

7. “Competencias específicas de los profesores de educación básica”. Verónica Cortés Luengo realiza una síntesis de su Seminario de Tesis del programa de postgrado en Pedagogía Universitaria. El escrito destaca que sus interrogantes surgen a partir del conocimiento del Marco de la Buena Enseñanza y sus resultados se relacionan con competencias específicas más proactivas que no deben faltar en los futuros profesores de educación básica.

8. “Desconocer la base del conflicto crea nuevo conflicto”. Una jefa de UTP de un Colegio de San Fernando, Cecilia Contreras Domínguez, actual alumna de doctorado, reflexiona, mediante un estudio de caso, cómo la práctica pedagógica incita a tratar de resolver situaciones conflictivas sólo considerando lo que se percibe claramente.

9. “¿Es posible desencadenar conductas respetuosas en alumnos vulnerables?” La respuesta es afirmativa: se requiere un trabajo arduo, exigente y de largo aliento, y por sobre todo, prioritario. Todos los demás logros son secundarios y muchas veces posibles, sólo, únicamente, si la relación profesor-alumno es de genuino y sentido respeto. Planteamiento del psicólogo, Ángel Bustos Balladares.

10. “Superación del aburrimiento de los alumnos en el aula: un desafío docente.” Una de nuestras alumnas de la sede de San Felipe, Lucía Muñoz Rojas, escribe sobre sus experiencias en las prácticas tempranas desde la perspectiva de las maneras en que se puede vencer el aburrimiento de los alumnos.

11. “ Taller de Vinculación del Sistema Educativo III, su relación con padres y apoderados: realidad de la Carrera de Educación Básica.” Dos académicos, Marta Castañeda Meneses y Alejandro Verdugo Peñaloza, con amplia experiencia en el desarrollo de las VISE, dan cuenta de sus prácticas y hallazgos con el trabajo de los practicantes con los padres y apoderados. Así, los futuros profesores consideran a la familia como el primer educador, que en el contexto de las prácticas tempranas, asume la forma de observación, diseño e implementación de talleres en reuniones de apoderados.

12. “Características personales y pedagógicas de profesores exitosos en escuelas vulnerables”. Cuatro alumnos tesistas: Francisco Cruz Briceño, Claudia Espinosa Rocha, Ivonne Sarce Martínez y Paloma Saunero Vinciguerra, muestran los principales logros de su investigación. Aquellos profesores elegidos por sus directivos como los mejores educadores de escuelas vulnerables de Valparaíso, se destacan por ser honestos, perseverantes, democráticos, comprometidos, afectuosos, pacientes, entre otras características.
13. “El fracaso escolar”. Constituye una síntesis de parte de la tesis doctoral del académico Jorge Vera Roda. Se analizan evaluando las explicaciones de los profesores respecto de las causas del fracaso escolar, entre ellas las carencias con que los alumnos llegan al colegio, sus características socio-económicas y la familia.
14. “Cultura organizacional. El rol que deben cumplir el director y los alumnos”. Directivos, técnicos y profesores son los responsables de crear las condiciones que faciliten el aprendizaje en sus alumnos de capacidades y competencias que potencien la creatividad, iniciativa, responsabilidad, respeto y compromiso. Esta es la tesis que sustenta el académico Claudio Figueroa López.
15. “Convivencia escolar: laboratorio formador de una ciudadanía responsable”. El académico Patricio Calderón Muñoz, explica cómo debemos fomentar la participación de los alumnos en la generación de políticas generales dentro del establecimiento educacional para que la escuela sea el verdadero laboratorio donde se geste la construcción de la democracia para llegar a ser ciudadanos responsables.
16. “Vinculación con el sistema educativo: perspectiva desde una escuela”. La directora de la escuela San Luis de Valparaíso, Loreto Sobrado González, relata cómo la Universidad y los colegios pueden ser exitosos en su labor de formación inicial del profesorado, no obstante, reconoce muchos aspectos que deben ser analizados para el logro de sus objetivos.
17. “Proceso metacognitivo y aprendizaje”. El planteamiento de la académica, Mónica Toledo Pereira, indica que los profesores son los encargados de provocar el aprendizaje en los estudiantes y promover en ellos un conjunto de cambios cognitivos y actitudinales. En el contexto de los cambios cognitivos resalta la metacognición como un elemento importante de regulación del proceso de pensamiento.
18. “¿Cómo mejorar nuestras prácticas pedagógicas? Una invitación al diálogo profesional”. En este interesante documento, el académico Enrique Ramírez Fernández brinda proposiciones teórico-prácticas acerca de cómo mejorar el quehacer de las Prácticas Profesionales: trabajo colaborativo, reflexión, investigación-acción y conexión continua y sostenida entre todos los actores involucrados.
19. “Desarrollo profesional docente: una perspectiva desde la racionalidad educativa geo-cultural”. A reflexionar sobre formas de pasar desde la trinchera educativa a un contexto de aprender-aprender, a convivir en la diferencia y la diversidad, son algunos de los planteamientos de los académicos René Flores Castillo y Juan Carlos Molina Carvajal. Uno de los desafíos planteados es cómo se puede contribuir desde y con la escuela al desarrollo del proyecto personal, local, regional y país que se desea.

Esperamos, por tanto, que esta nueva publicación del Departamento de Prácticas se constituya en motivo de reflexión y referencia a todos sus lectores, especialmente a futuros educadores como a profesores en ejercicio.

Patricio Calderón Muñoz
Editor

miércoles, 1 de octubre de 2008

INTERNET Y EDUCACIÓN



El periódico 'Los Tiempos' de Cochabamba, uno de los más reconocidos de Bolivia, publicó en su revista dominical “OH”, el 28 de septiembre de 2008, parte de una entrevista que se me realizara on line. Ella aparece en http://www.lostiempos.com/oh/28-09-08/tendencias.php

La periodista, Gabriela Canelas, me escribe: “Gracias a la importancia del tema en cuestión, y el buen impacto que tuvo en otros medios de comunicación, el día de hoy (29 sept) recibimos la invitación de otro periódico esta vez ubicado en la ciudad de Santa Cruz para que de la misma manera se gestione dicho tema, y se mencione a su persona como fuente de conocimiento sobre la información obtenida respecto a la tecnología en la educación. Se trata de la revista 'Extra' del periódico 'El Deber', medio que tiene el mayor tiraje en Bolivia. Ellos nos solicitan publicar la información en formato de entrevista…”

A continuación, destaco la primera pregunta ... ¡de un total de 15!

1. ¿Considera que la globalización y el desarrollo del Internet ha permitido y promovido un cambio radical en la concepción de la “educación” y de la sociedad de la información y conocimiento?

"Indudablemente el desarrollo de cualquier medio, sea el ábaco o las imágenes fijas (en el pasado), el cine, la televisión o Internet, últimamente, hacen que la educación adopte tales recursos para “modernizar” los procedimientos o metodologías de enseñanza y para “facilitar” los aprendizajes.

Todos los medios en el momento de su “boom” han sido rodeados de promesas de cambios radicales. En un tiempo se creyó que la radio reemplazaría al libro, que el cine a la radio, que la TV (video, CD) al profesor, en una competencia donde habría vencedores y vencidos y, no ha sido así. Todos estos recursos aún tienen su espacio y cuando son utilizados en educación - considerando sus atributos únicos - se alcanzan grandes resultados. No obstante, todos ellos han tenido su origen fuera de la educación y han sido adoptados por ella, sin muchas veces, llegar a una verdadera adaptación o transferencia a los procesos y fines educativos. No se debe olvidar que son medios o ayudas para el logro de los fines que se deseen alcanzar.

Sin embargo, con Internet, todo nos indica que es el MEDIO inclusivo, es decir, el que porta todos los anteriores, el RECURSO por excelencia donde cabe todo, desde el ábaco hasta la tecnología multimedial más sofisticada. Y toda esta variedad de herramientas acompañada de softwares,- como traductores online, buscadores de información, enciclopedias así como las plataformas pertenecientes a la Web 2 -, nos permiten trabajar colaborativamente en forma presencial y a distancia con nuestros alumnos y con toda la exploración a su disposición en una sola máquina. Recurso que actualmente se lleva como el antiguo cuaderno (notebook) en una mano.

Es un tremendo cambio que nos ayuda, y debe ayudar a quienes aún no están familiarizados con las potencialidades de esta tecnología, a concebir la educación –poco a poco- de otra manera. En la educación formal, es decir, la educación sistemática (colegios), el desafío sigue siendo un asunto de selección de medios, ¿cuándo es mejor que prevalezca la relación humana, cara a cara? , ¿cuándo es mejor que predomine la interacción hombre-hombre por medio de la máquina? Y si hacemos prevalecer esta última interacción, ¿cuándo es propicio que se apague la máquina y volvamos a la interacción cara a cara y por cuánto tiempo? ¿Qué rol juega Internet? ¿Es un rol permanente o temporal? Son interrogantes extremadamente importantes que no pueden dejar de preocuparnos, pues podríamos correr el riesgo de mal utilizar una herramienta poderosísima debido a que como seres humanos muchas veces nos encontramos en medio de la aplicación de la tecnología sin antes haber planificado para el uso de ella. Naturalmente, la planificación incluye las decisiones de cuándo y cómo deben utilizarse los procesos y los productos tecnológicos.

Para sintetizar, quisiera hacer el énfasis en que los educadores poco a poco, unos más, otros menos, están entendiendo que Internet es la herramienta del presente y del futuro. Consecuentemente, es posible que en un futuro cercano podamos estar inmersos en ese 'cambio radical'”.

martes, 16 de septiembre de 2008

BULLYING Y RELACIONES PROFESOR-ALUMNO

Existe alguna correspondencia entre la calidad de la relación profesor-alumno y el “bullying”, propio de los alumnos?

Es preciso recordar que el término “bullying”, tan asentado ya en nuestro medio, se origina de “bull”, toro, de allí la acción, “to bull”, embestir como un toro, abrirse camino a la fuerza y, asustar por medio de amenazas, entre algunas de sus acepciones.

Mucho se habla y escribe sobre este fenómeno; sin embargo, escasísimos son los artículos que responden a la interrogante del subtítulo de esta columna, dado que el profesor debe comportarse como el profesional, que es, de la educación.

Consecuentemente, si los profesores adquieren la capacidad de instalar una buena relación pedagógica con sus alumnos, nos atrevemos a asegurar que los conflictos entre los propios alumnos decrecen y hasta llegan a desaparecer o por lo menos, no derivan ni en violencia ni en agresión. Es así, como el llamado “bullying” es inexistente en muchos establecimientos educacionales cuyos principios y valores, visión y misión si se quiere, atienden primordialmente a asentar las bases de una verdadera educación en donde la convivencia escolar se ha construido por TODA LA COMUNIDAD ESCOLAR. La convivencia es un tesoro que se cuida, se revisa continuamente, se adecua y se mejora, si es necesario. Los alumnos aprenden que el respeto es más potente que la violencia.

Por otro lado, si la calidad de las relaciones entre profesor-alumno no es buena, entonces hay mayores probabilidades de que aparezca rápidamente el efecto “bullying”. En varias entrevistas sostenidas con alumnos de 8º Básico, éstos han afirmado que uno de los conflictos que más se repite con algunos de sus profesores es que ellos demuestren claramente favoritismos para trabajar con “sólo algunos alumnos del curso”. La preferencia del profesor por ciertos alumnos genera un conflicto entre los mismos alumnos: los no elegidos contra los elegidos. De esta manera, los no elegidos se sienten violentados o discriminados negativamente en relación a sus pares. Tal vez para los profesores sea difícil aceptarlo, no obstante, tal es la percepción (subjetiva) de los alumnos no elegidos. Si estos problemas no se conversan, no se aclaran, por medio de comunicaciones de buena calidad, los perjudicados van a continuar sintiéndose violentados.

Asimismo, los alumnos no son ciegos, sordos ni mudos. Algunos establecimientos educacionales sí juegan a serlo. Los niños saben lo que pueden hacer y con quién lo pueden hacer. Muchas veces, en nuestras entrevistas con ellos, nos han planteado una y otra vez la misma pregunta: “¿Y a quién le importa lo que nos pase a nosotros si los profesores ni siquiera se percatan cuando faltamos a clases? ¿A quién realmente le importamos nosotros?” Debemos tomar conciencia que muchos alumnos se sienten solos en sus casas y en sus colegios, sin tener en quién confiar ni, lo peor, sentirse valorados y queridos por alguien de su entorno cercano. No soportan la indiferencia, la humillación, no ser considerados en sus sentimientos y emociones. Esos constituyen casos de violencia para ellos. Por lo tanto, una forma de replicar tal violencia es mediante otro tipo de violencia, el “bullying”: preferible ser malo que ignorado.

De allí, entonces, que algunos educadores deben asumir que ellos desestabilizan emocionalmente a sus estudiantes y que por ende, deben asumir un rol más preponderante en la educación de los valores de ellos.

miércoles, 27 de agosto de 2008

MAIL DESDE AUSTRALIA DE UN EX -ALUMNO DE DIDÁCTICA DEL INGLÉS

He querido compartir con ustedes, especialmente con aquellos alumnos que comienzan el curso de Didáctica este semestre, el mensaje que me ha enviado el día 26 de agosto de 2008, Genaro Laurel, alumno de la carrera de Pedagogía en Inglés de la sede de San Felipe. Lo hace en reacción a la noticia aparecida con anterioridad y a las fotos publicadas en Facebook.

“Hi Dear Teacher!!!! I'm so glad you went to Coyhaique, I'm sure you will agree with me on that it's a pretty beautiful place, I bet you had a great time there meeting your old friend and other teachers from the south. Thanks for your good wishes and I hope to see you at "uni" sometime.All the best for you and thanks for sharing those awesome pictures,I haven't been there since March so it reminded me of some nice things especially that picture with the guys in the army because it is right in the center of downtown.Thanks a lot and I wish all the best for u again!!!

Best regards.

Genaro Laurel”

jueves, 14 de agosto de 2008

SEMINARIO "INCLUSIÓN Y REINSERCIÓN EDUCATIVA"

En la ciudad de Coyhaique, se realizó el Seminario Taller “Inclusión y Reinserción Educativa”, evento patrocinado por la Secretaría Ministerial de Educación, el Servicio Nacional de Menores, CONACE, SERPAJ y FOSIS, el día 8 de agosto de 2008.
Los exponentes fueron Cecilia Richards, Coordinadora Nacional del Programa 12 años de Escolaridad del MINEDUC, quien expuso acerca del tema “Fracaso Escolar” y el Dr. Patricio Calderón, docente-investigador de la Universidad de Playa Ancha, quien presentó un trabajo acerca de la “Violencia Escolar, diagnóstico y estrategias para combatirla”.
En esta instancia de diálogo participativo, se reunieron alrededor de ochenta personas, pertenecientes al campo de la educación, - profesores, representantes de Centros de Alumnos y Centros de Apoderados- , de la psicología, - psicólogos clínicos, y psicopedagogos -, de la justicia y asistencia social, - abogados, asistentes sociales – y autoridades de la XI región, en general. Los participantes viajaron de los diferentes lugares de la región de Aysén, entre estos: La Junta, Puerto Cisnes, Puerto Aysén, Puerto Chacabuco, Balmaceda y Cochrane.

El trabajo desplegado resultó altamente enriquecedor ya que se expuso libremente algunos de los problemas que los educadores enfrentan en la actualidad, tratándose estos con mucha naturalidad, franqueza y amplitud de mente. La participación activa de alumnos y apoderados agregó una faceta diferente a la discusión realizada en la modalidad de talleres, que se desarrolló en la jornada de la tarde. Diversas estrategias y tácticas fueron expuestas para ser aplicadas desde ya en las situaciones más problemáticas, aspecto ampliamente valorado por toda la concurrencia, que anhelaba encontrar “maneras prácticas” de cómo gestionar los conflictos que más se repiten en el ámbito de las interacciones personales.

En el ámbito personal, más sensible y emotivo, me gustaría relatar que ha sido muy importante reencontrarme con educadores muy comprometidos con su quehacer docente, a quienes conocí hace ya diez años: José Godoy, profesor de Biología del Liceo Arturo Prat Chacón de Puerto Cisnes y Hernán Barrueto, de la Escuela Básica de Balmaceda. Asimismo, fue emocionante conocer personalmente al Director del Liceo Austral de Cochrane, Don Germán Araneda Campos, quien ha realizado una valiosa gestión para elevar el rendimiento de sus alumnos y a nuestra esforzada estudiante de la Carrera de Educación Básica a Distancia, Srta. Ximena Miranda Chávez, de La Junta, comuna de Cisnes.

sábado, 2 de agosto de 2008

Comentario recibido en mi mail desde Argentina

A raíz de la columna (o “entrada”) publicada el pasado 14 de julio de 2008, titulada “Enfoque del vínculo social como explicación de la delincuencia”, quisiera no sólo invitarlos a familiarizarse con los comentarios o “posteos” de los interesados en el tema, sino también a leer el siguiente comentario enviado a mi mail por una ex alumna de postgrado de Argentina.

Estimado Profesor:

¡Qué placer es para mí disfrutar de los comentarios de sus libros y escritos!

Tuve la suerte de tenerlo como Profesor en Santiago del Estero (República Argentina) en Noviembre de 2007.

De usted no sólo rescaté un cúmulo de conocimientos que vinieron a saciar las ansias de saber que me llevan a mis 58 años a continuar estudiando con el mismo vigor de la pasada juventud, sino a entender que el diálogo informal en las clases, no es tan informal, que el vestirse sin protocolo no es ir mal vestido, que hablar al estilo joven no es hablar mal, sino que es ir allanando el camino que conduce a la confianza que el alumno necesita.

El primer libro fue para mi un impacto, pero viniendo del Dr. Patricio Calderón, tan imprevisible en todo lo que es educación me parece no sólo interesante sino preciado para quienes hacen educación en serio, especialmente a las escuelas del cono urbano y de periferia de la República Argentina; digo cono urbano y periferia porque es donde más se ven los problemas de aprendizaje. En el campo no se ve tanto este problema porque existe otra realidad.

En cuanto al escrito sobre la teoría que intenta explicar la delincuencia juvenil, coincido totalmente en que una de las causales de ella es la falta total de contención o límites claros dentro del hogar o carencia de afectividad familiar. La falta de diálogo , la falta de interés de los padres por la actividad de sus hijos, el considerar que lo material es todo para los jóvenes, cuando en realidad a partir desde su más temprana infancia los niños necesitan, en primer lugar, la actitud de escucha de su entorno familiar, que los padres le den importancia a las cosas importantes de él , que sientan que desde el afecto tiene la comprensión, la tolerancia pero también que desde el afecto debe entender los NO. Y que esos NO se justifican en muchas cuestiones de orden social y económica que el hijo debe entender a partir del diálogo inteligente. Justamente la carencia del diálogo lleva al púber y al joven a auto-castigarse haciendo uso de la violencia en sus distintas manifestaciones. Digo “auto-castigarse” - Profesor - como una manera de ejercer la violencia contra si mismo, ¿de qué manera? Fumando cigarrillos primero, fumando marihuana después, fumando otras drogas; luego, bebiendo, y en ese descontrol primero se da la violencia familiar.

La falta de respeto por los padres, por todo el entorno familiar, requiriendo para evitar su perdición total la atención de un especialista. Cuando hablo de especialista me refiero en los medios sociales que pueden recurrir a este tipo de atención. Pero si me remito a los medios sociales carenciados donde los padres deben trabajar todo el día como vendedores ambulantes o en otras actividades semiesclavizantes no existe el diálogo sino las exigencias que muchas veces los hijos no aceptan. Exigencias como cuidar a los hermanos menores, cocinar, lavar, planchar, limpiar, mandar a sus hermanos menores al colegio, responsabilizarse de las obligaciones de sus padres, insertarse en el mundo laboral tempranamente, sentir la explotación de los poderosos, sentir la injusticia social, sentir que a nadie le importa él como persona, cuando a los políticos se les llena la boca en cada discurso sobre la contención de los jóvenes en riesgo. Esa impotencia lo lleva a buscar aceptación afectiva y familiar en las patotas junto a otros jóvenes con sus mismos problemas .Entonces delinquen pero unidos. Unidos en el dolor. Unidos en la necesidad.

Nosotros, los que hacemos educación, Profesor, somos pocos los que vemos estas problemáticas en nuestros jóvenes. Los demás critican y condenan. Este flagelo mío, suyo, de todos, requiere un tratamiento urgente y sería bueno que se inserte un nombre especial en todos los currícula prescriptos del mundo para salvar a nuestros jóvenes de la delincuencia.


Con inmenso respeto su alumna de la carrera de Magíster en Administración Educativa de Santiago del Estero, República Argentina: Licenciada María Sara Barrionuevo.

26 de julio de 2008

lunes, 14 de julio de 2008

ENFOQUE DEL VÍNCULO SOCIAL COMO EXPLICACIÓN DE LA DELICUENCIA

Cuando estudiamos las causas de la delincuencia, podemos comprobar que ésta no es prerrogativa de los ambientes más desfavorecidos, ni el de una categoría étnica particular, sino que depende de la calidad de los lazos sociales.

A partir de allí, es posible que se desarrolle un enfoque del vínculo social en el cual podemos distinguir cuatro características principales: apego, compromiso, obligación y creencia. A continuación, damos a conocer a qué se refiere cada una de ellas.

1. APEGO: el grado de afecto del niño y del adolescente a su familia, a sus padres, a su medio y a las instituciones;

2. COMPROMISO: la aceptación y el sentimiento de compatibilidad respecto a un conjunto de objetivos y de intereses propuestos por la sociedad global;

3. DEBER: la participación efectiva en las actividades sociales; y

4. CREENCIA: la confianza en la validez de las reglas sociales y morales.

Desde esta perspectiva, entonces, la delincuencia tiene su origen en la ausencia del vínculo social. Por lo tanto, es posible desprender dos leyes esenciales de este principio teórico:

a) mientras más apego sienta un joven a su familia y a la escuela, menos riesgo presenta de convertirse en delincuente; y

b) mientras más comprometido esté en un proyecto escolar o de formación, menos tendencia tendrá a cometer delitos.

Estos indicadores han sido validados por las investigaciones que han abordado la temática bajo un ángulo complementario mostrando que en las relaciones padres-hijos, ciertos comportamientos de los progenitores constituyen los predictores más acertados de la delincuencia de los jóvenes.

De este modo, algunas investigaciones[1] despejan cuatro factores predictivos de la delincuencia, directamente ligados a la carencia relacional de los padres hacia sus hijos:

· la indiferencia, la despreocupación o la negligencia de los padres en lo concerniente a las actividades externas y especialmente en las salidas de sus hijos;

· la falta de firmeza, el abandono o la inconstancia de los padres en materia de disciplina;

· el rechazo del hijo por los padres;

· el débil apego del hijo a sus padres.

A partir de lo anterior, es posible, entonces, derivar tres aspectos del vínculo social, así como factores estructurantes de la relación padres-hijos:

· una familia cohesiva en la cual los padres se comporten de manera afectuosa con su hijo(a) y estén atentos a lo que siente, quiere y hace;

· una actitud parental que reconozca y evalúe los hechos y gestos del hijo;

· un comportamiento que repruebe sus malas acciones[2].

En una perspectiva complementaria, las teorías del aprendizaje social han mostrado que la violencia y el comportamiento agresivo son similares a otros comportamientos sociales aprendidos. En efecto, el aprendizaje de la violencia se produce a través de las relaciones existentes al interior de un grupo restringido, como pueden ser la familia, los amigos o las pandillas. Consecuentemente, los primeros estudios sobre esta temática ya habían indicado que el comportamiento violento dependía de la relación establecida al interior de un grupo, como las interpretaciones desfavorables que se dan entre estas personas respecto de la ley”[3].

Por lo tanto, bajo este enfoque, se asegura que los factores sociales son generalmente los más importantes en determinar la violencia, en donde la familia – como puede claramente notarse - tiene un rol preponderante.



[1] Sampson y Laub, 1993, citado por Fisher, G-N. (2003) Psychologie des violences sociales. Paris : Dunod: 26.

[2] Hirschi, 1983, citado por Fisher, op.cit.: 27.

[3] Sutherland, 1931, citado por Fisher, op.cit.: 27.

jueves, 10 de julio de 2008

COMENTARIO LIBRO: LOS CONFLICTOS ENTRE PROFESORES Y ALUMNOS, DE LA DESMOTIVACIÓN E INDISCIPLINA EN EL AULA

En la actualidad, un libro sobre educación escrito por un profesor es un aporte inconmensurable en esta área, sabido es, que diversas disciplinas han ingresado al campo de la educación, para investigarla, proponer nuevos paradigmas y generar prácticas pedagógicas que respondan a las necesidades contingentes. Considero que hablar sobre lo acontecido en el aula, desde dentro de la misma, aporta una visión rica en evidencia, que es comunicada desde un lenguaje común, comprensible y orientada a satisfacer expectativas concretas de colegas del país. La reflexión pedagógica a la que invita este libro, permite a los profesores apropiarse de los cambios en educación acontecidos en el país, así como participar activamente en lo venidero. Se invita a pensar la educación.
Con relación al tema en cuestión, los conflictos entre profesores y alumnos, de la desmotivación e indisciplina en el aula, destaco la rigurosidad para dar respuesta mediante investigación a esta necesidad contingente tanto en el extranjero como en el país, lamentablemente más estudiada internacionalmente. El libro surge como resultado de la evidencia basada en investigación con muestra nacional, recopilación y análisis de información considerando la supervisión técnica de la prestigiosa universidad francesa Paris V, y el establecimiento de orientaciones posibles de aplicar en el salón de clases considerando bibliografía internacional actual. El manejo del conflicto en este libro encuentra su momento crucial en la metodología de la clase y en las estrategias relacionales utilizadas para promover en el alumno actitudes positivas hacia la clase, lo que hace posible llevar a cabo sus aportes.
Destaco el enfoque filosófico central de este libro, educar en valores, sobretodo enseñar en el amor expresado en bondad ejercida por un adulto, más aún cuando se trata de un conflicto con un menor de edad, a quien se le pueda educar en la vivencia, pese a los inconvenientes propios de la práctica pedagógica, de que el mundo está constituido por personas que deben vivir en paz, y que en la convivencia sana es que las personas se transforman a sí mismas y participan conjuntamente en la transformación del mundo.
La lectura afable invita al lector a revisar antiguas creencias y resistencias sobre manejo conductual, a desafiarse en encontrar en sí mismo todo el potencial humano para colocarlo al servicio de la formación de mejores personas.
Quisiera finalizar agradeciendo al Doctor Patricio Calderón sus aportes al gremio de profesores y a otras profesiones afines, en cuanto a la reflexión y elaboración de propuestas para la mejora de los conflictos entre profesores y alumnos.

Psicólogo César Bravo
Coordinador General Grupo de profesionales Sinergia
Rancagua, Chile

miércoles, 25 de junio de 2008

INVITACIÓN A EDUCADORES(AS) DE RANCAGUA

La Organización SINERGIA de la ciudad de RANCAGUA, formada por profesionales de la Salud y la Educación, en el marco de uno de sus propósitos que señala "crear puentes de conocimiento y experiencias de aplicación entre las Ciencias de la Educación y de la Salud Mental", auspicia la presentación del libro “Los Conflictos entre Profesores y Alumnos: del aburrimiento, desmotivación e indisciplina en la escuela”, para el día viernes 27 de junio de 2008, a las 9:00 hrs.
Este evento se realizará en el Salón Oscar Castro, ubicado en la calle Germán Riesco 350, 2º piso, de la ciudad de Rancagua.
A este acto han comprometido su asistencia y participación autoridades educacionales y de la salud, directivos de establecimientos educacionales, psicólogos, orientadores, profesores y alumnos de establecimientos educacionales de la región.

Todas aquellas personas interesadas en el tema, quedan cordialmente invitadas al evento.

miércoles, 4 de junio de 2008

¿TEORÍA SIN PRÁCTICA? ¿PRÁCTICA SIN TEORÍA?



¿Qué le lleva a estar leyendo esta columna en este blog? ¿Cómo es que usted decidió pasar parte de su tiempo aquí? La respuesta suya a cualquiera de estas dos preguntas es teoría (incluso la forma de hacer las preguntas iniciales de este párrafo responden a una teoría)[1]. Sí, claro. Es verdad que el término teoría tiene un sinfín de acepciones, pero también es verdad que una de ellas nos señala que se refiere a una explicación, derivada de un conjunto de proposiciones interrelacionadas.

Tal vez su respuesta atienda a motivaciones, expectativas, obligaciones, compromisos, necesidades, encargos, en fin, todo un cúmulo de elementos básicos de algunas teorías científicas de las cuales tal vez usted no esté consciente. Aunque usted, claro está, puede dar su propia explicación, que para usted es su teoría personal o teoría práctica.

Este proceso interno de “darse cuenta” de porqué hace lo que hace puede ser muy interesante ya que le ayuda a reflexionar acerca de sus actitudes y comportamientos. ¿Nota que las explicaciones que se dan contienen conceptos y principios? Precisamente, esos son los principales ingredientes de las teorías científicas o explicativas.

Realmente lo que se espera es que la información anterior le ayude a entender que no puede haber práctica sin teoría y viceversa. Siempre vamos a encontrar una explicación a un hecho, suceso o praxis. Así como también después de nuestras ideas, decisiones, disposiciones, llegaremos a la acción (praxis, hecho o suceso).

Veamos un caso de lo que estamos presenciando desde hace ya bastante tiempo. Todo parece ser urgente, inmediato, vertiginoso (en verdad, “para ayer”), indispensable, los alumnos no esperan que el profesor finalice su explicación, se enojan cuando no se les permite interrumpir la idea explicativa (teoría) que ellos mismos pidieron…, generación “on-off”, dijo alguien. Entonces se encuentra la explicación (teoría práctica) para este tipo de generación, que “es así”, “rápida”, “práctica”, “producto de una sociedad que se hace cada día más pragmática e inmediatista”, por lo tanto, un hermoso desafío para hacerla reflexionar.

A propósito de la columna anterior, “Algunas formas de despejar nuestros obstáculos mentales en clases”, punto 4, que decía: “Dejemos que los alumnos usen su imaginación y fantasía. Tratemos de no apurarlos en sus reflexiones, planteamiento de interrogantes o respuestas. Deben sentirse libres para inventar, crear, innovar. No los interrumpamos diciéndoles que sean ‘prácticos’”, mi alumno del postgrado de Magíster en Evaluación, Juan Carlos Quinchao, reacciona expresando:

“Ciertamente estoy de acuerdo con esta afirmación; sin embargo, considero que la sociedad hoy en día es una sociedad que copia modelos y a su vez es vertiginosa. En todo ámbito estamos constantemente copiando modelos y poniendo límites. Basta con sólo mirar alrededor y darme cuenta que la forma de vestir de los alumnos es de acuerdo a una tribu urbana. Los trabajos e investigaciones se copian y pegan de Internet, hay páginas especializadas en recolectar trabajos para ser usados nuevamente…”

Luego, agrega: “Los alumnos no están entregando el 100% de su creatividad, es más fácil utilizar algo ya creado que crearlo. Por otro lado, los profesores muchas veces coartan la imaginación y creatividad de los alumnos debido a razones de peso como por ejemplo, preparación para la PSU; no podemos como profesores decirles ‘tómate tu tiempo en buscar la solución a las preguntas’, tomando en cuenta que en PSU se está midiendo velocidad de respuesta, al igual que la prueba SIMCE. Tampoco podemos tomarnos todo el tiempo en analizar contenidos ‘detenidamente’, por la extensión de algunos programas de estudio. Qué ganas de hacerlo ya que lo importante no son los contenidos…”

Claro, entonces, con base en lo anterior, más de alguien va a sentir ganas de decir: “La teoría no tiene nada que ver con la realidad (práctica)”. ¡Ahá! Hemos llegado al punto crítico donde la juventud especialmente se apropia constantemente de la expresión anterior. ¿Qué ha pasado? Posiblemente que el concepto “teoría” no sea usado con la misma acepción que lo hacemos aquí. Otra lectura podría ser que una teoría en particular no se puede conectar con una práctica en especial, ¿no es cierto?

Si nuestra educación se pusiera de acuerdo en exponer ciertas teorías directrices –modelos, así también llamados - y proponer maneras de aplicarlas, en un diálogo constante con los maestros, probablemente ayudaría a que no se siguiera produciendo en la mente de los futuros profesores y profesores en servicio esta brecha entre teoría y práctica.





[1] Agradezco al psicólogo Ricardo Guerra Varela, quien hizo que recordara algunos principios de la teoría de la Programación Neuro Lingüística, para no iniciar las interrogantes con la palabra “¿Por qué?”, ya que ésta “lleva a que el receptor de la pregunta busque en argumentos racionales cognitivos, más bien apuntados a justificaciones, que no incrementan las posibilidades de transformación, cuestionamientos, etc.” Las palabras que se usan aquí “abren una calibración o sentido más cercano a los mundos afectivos, emocionales si se quiere”.

martes, 6 de mayo de 2008

Mis alumnos del “Taller de desarrollo del pensamiento lógico y creativo”, me han hecho puntualizar, a modo de síntesis, algunas prácticas que no sólo empleamos en ese curso, sino en cualquier otro que pretenda ayudar a nuestros alumnos a ser más creativos en la solución de problemas. Aquí están:



ALGUNAS FORMAS DE DESPEJAR NUESTROS OBSTÁCULOS MENTALES EN CLASES


1. No usemos la expresión, “Esta es la respuesta correcta”. Dejemos que los alumnos(as) la encuentren…, ¡si es que hay una sola respuesta! Idealmente los problemas a los que deben enfrentarse los aprendices, deberían tener más de una respuesta posible. Es importante que los alumnos(as) reflexionen, hagan insinuaciones, den más de una respuesta.

2. Desterremos los enunciados, “Esto es obvio” y/o “Eso no es lógico”. Obvio significa “que se encuentra o pone delante de los ojos”, viene del verbo “obviar”, evitar, “apartar de en medio de obstáculos”. Una vez que – como profesores, o futuros educadores - hayamos construido andamios para la construcción del aprendizaje del alumno o hayamos quitado los obstáculos, pregunte – si es necesario – “¿te parece obvio, ahora?” Preferiríamos decir: “¿Lo puedes ver más claramente, ahora? O, ¿qué te parece? ¿Qué piensas?
No todo debe ser lógico (¡lógico!). Además, los estudiantes, ¿pueden ver la o las “consecuencias naturales” de un fenómeno que estamos explicando (o ellos, investigando) de la manera como lo vemos nosotros? Pídales que usen una metáfora, por ejemplo, ésta mejora la lógica.
En síntesis, idealmente, tratemos de evitar en la comunicación con los alumnos estas expresiones, pues presentan una gran carga negativa debido a sus múltiples usos en forma despectiva, de reproche, reconvención (tipo sermón), humillante o irónica, por parte de muchos profesores.

3. ¿Es realmente necesario en todos los casos que los alumnos(as) “sigan las instrucciones al pie de la letra”? En muchos casos, no. Limitemos esta instrucción para cuando sólo realmente sea necesario. De otra manera, hagamos el intento de analizar con nuestros estudiantes qué sucede si se rompen las reglas. Así los estaremos ayudando a ampliar y a mejorar su creatividad.

4. Dejemos que los alumnos usen su imaginación y fantasía. Tratemos de no apurarlos en sus reflexiones, planteamiento de interrogantes o respuestas. Deben sentirse libres para inventar, crear, innovar. No los interrumpamos diciéndoles que sean “prácticos”.


5. ¿Hasta qué punto la ambigüedad puede considerarse una limitación o debilidad? En algunos casos, especialmente cuando queremos que nuestros alumnos(as) se expresen libremente y deseen innovar, es importante encontrar otras respuestas. El término “ambiguo” o la expresión “eso es ambiguo” generalmente connotan imágenes de regaño. No obstante, “ambiguo” significa “que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones”. El pensamiento divergente, entonces, debe admitirlo.

6. ¿Por qué los alumnos – en general - piensan que equivocarse o cometer errores es un acto vergonzoso? ¿Es posible que un profesor los haya ridiculizado por sus errores o haya permitido que sus compañeros se rieran de ellos? Es lo más probable. Sin embargo, no hay progreso sin errores o equivocaciones. Los aprendices deben ser convencidos que se obtienen nuevas y grandes ideas de los errores.


7. La sala de clases debería ser un lugar de entretenimiento que gire alrededor de temas interesantes. Por lo tanto, no digamos que “jugar es mera frivolidad”. Nosotros mismos, cuando nos hemos convertido en alumnos nuevamente – comúnmente en cursos de perfeccionamiento o al seguir programas de postgrado -, queremos “pasarlo bien”, ¿cierto? Entonces, ¿por qué negar esa posibilidad a nuestros propios alumnos(as)?

8. Si ante una consulta de nuestros estudiantes, encontramos que no sabemos la respuesta, no la inventemos ni digamos “lo siento, esa no es mi especialidad”. Invitémoslos a averiguar juntos la información para después, ayudarnos mutuamente a construir el conocimiento.


9. No seamos parte de esos profesores que se lamentan diciendo que ellos no quieren hacer el ridículo. Seamos histriónicos o exagerados, a veces – tal vez, muchas veces en nuestro campo – el fin justifica los medios. El fin que sea que nuestros alumnos aprendan, ¿los medios? ¡Todos los que sean necesarios! Mientras más estrategias creativas y fuera de la rutina utilicemos, tanto mejor. La rutina es latosa, fácil de olvidar. Lo ridículo es novedoso, difícil de olvidar.

10. Por favor, no sea de aquellos que se quejan diciendo “no tengo creatividad”. Todos somos creativos y tal vez nuestra mayor creatividad esté expresada en la forma en que hemos construido nuestra vida. Este hecho significa que hemos generado muchas ideas en nuestra existencia. Sigamos, entonces, creando nuevas ideas junto a nuestros alumnos.


Todas las sugerencias anteriores pueden ser utilizadas en cualquier método que usted y sus alumnos elijan trabajar en la sala de clases o en ambientes de aprendizaje diversos.

domingo, 27 de abril de 2008

Desarrollo de clases

La representación que muchos alumnos tienen de sus clases es de una actividad uniforme, estandarizada, y por ende, predecible, repetitiva y aburrida, que “no tiene ninguna sorpresa”. Tal como lo he dado a conocer en mi investigación doctoral, los alumnos ya saben lo que va a pasar. Un alumno de tercer año de enseñanza media lo sintetiza así: “El(la) profe llega –generalmente unos 5 minutos atrasado(a)-, pasa lista –obviamente se pierde tiempo en este acto-, a veces pregunta qué se pasó la última clase, muchos no pescan, otros contestan en coro y nadie entiende nada de lo que dicen, envía a un compañero a buscar tiza a la inspectoría, escribe instrucciones en la pizarra y luego dice, “lean el texto en la página 65 y contesten las preguntas de la página 66 siguiendo las instrucciones que acabo de escribir…, si queda tiempo, se corrigen las preguntas y se acaba la hora”. En otras ocasiones, sólo agregan actividades similarmente imaginables, tales como “el profe se las habla todas mientras algunos escuchan”, “en sus explicaciones no es natural, él no se permite utilizar el humor ni los errores en nosotros, ¡que son naturales! (además de normales y necesarios en el camino hacia el aprendizaje) o “no nos pesca si le hacemos preguntas…, dice (el profesor) que ese tiempo va en contra nuestro”.

Si hacemos un breve análisis, estos profesores no ayudan a sus estudiantes a que establezcan relaciones con sus representaciones o conocimientos previos, mediante analogías, metáforas o casos que les hagan sentido. Tampoco trabajan ejemplos de la vida diaria de sus alumnos para que los relacionen con lo que aprendan (aprendizaje situado o contextualizado) y para que desde allí, surjan las interrogantes de los aprendices. Tampoco el profesor insta a sus alumnos a que investiguen acerca de desafíos verdaderos a través de métodos indagatorios o de descubrimiento. Peor aún, el educador no ha intentado establecer una atmósfera de convivencia sana entre sus propios discípulos ni entre ellos y él. No debemos olvidar que “hay mayores probabilidades que la gente aprenda cuando se siente bien”, se siente considerada en forma individual o como parte de un grupo de trabajo colaborativo.

Según investigaciones en métodos de enseñanza, los estudiantes no “aprenden” o sólo aprenden para determinados - limitados - períodos de tiempo cuando el profesor dirige las actividades y no hace que los mismos alumnos descubran por si mismo la estructura del contenido que se supone apunta a un objetivo determinado.

Sí, hay mayores probabilidades que los alumnos aprendan de manera profunda y más o menos permanente cuando las formas de desarrollar las clases siguen enfoques en que se privilegia la actividad de los alumnos en pro de su propio aprendizaje, tal como lo preconizan las prácticas constructivistas.

Al aplicarse este último enfoque, los propios participantes basados en sus particulares representaciones, avanzan autoevaluándose, con la guía del profesor, quien no interviene para corregir sino para puntualizar aspectos claves de los principios, conceptos o teorías que los participantes deberán ser capaces de integrar poco a poco en sus estructuras o esquemas cognitivos.


Como profesor, se requiere mayor paciencia que la habitual y amplia comprensión pues como cualquier otra nueva estrategia que los alumnos experimentan por primera vez, ésta no es comprendida hasta que se les hace habitual. No obstante, como profesor se debe ser perseverante; se debe tener en mente una actividad sostenida de parte de los alumnos. En cualquier momento del desarrollo de la clase en que el maestro deba dar sus explicaciones, deberá cuidar de no plantear su visión, conclusión o “verdad”.


En efecto, la verdad del profesor no debe validarse por la recepción pasiva de parte del alumno o por imposición del profesor directa o indirectamente (caso de violencia simbólica).

La manera en que el alumno enfrenta el aprendizaje se hace activa, continua, lógica, creativa y crítica, cuestionándose una cierta realidad – NO la realidad presentada por el profesor -, sino la realidad que él/ella va construyendo.

Esta es una experiencia inolvidable, y muchas veces, de tipo permanente para los alumnos que la vivencian. A propósito, hace unas semanas uno de mis alumnos de postgrado reconocía este hecho al manifestar, “el profesor nunca nos quiso inculcar SU visión o SU definición particular del concepto de ‘currículum’ y creo que esa es la labor de un profesor; dar y señalar el abanico de posibilidades que existen de algún hecho determinado para que uno mismo, después de varias experiencias de aprendizaje, decida sobre cuál concepción tomar, adoptar o adaptar. A mi juicio es una cualidad bastante difícil de lograr porque implica un dominio demasiado acabado de un número muy grande de concepciones y acepciones”.

Si seguimos el ejemplo de los profesores “que no prefieren sus alumnos”, aquellos con quienes comenzamos esta columna, como ‘educadores’ seguiremos en una rutina en que pareciera que jugáramos a enseñar, mientras nuestros alumnos simulan aprender. En otras palabras, continuaremos llevando todo envasado en un mal libro (generalmente ajeno a las realidades de los alumnos y a sus representaciones iniciales), en un power point o en un DVD. Abriremos el envase en el momento oportuno, acto seguido, comenzaremos a vaciar - poco a poco – el contenido en la mente de los alumnos, hasta que no quede una gota …, de información, que transportaba el profesor, o de paciencia de parte de los alumnos, que no tendrán la posibilidad o los dispositivos que les permitan convertir tal información en conocimiento.

Triste, pero verdadero

viernes, 21 de marzo de 2008

VIOLENCIA Y TICs EN NIÑOS

Cada vez que nos referimos al término violencia, debemos recordar que hacemos uso de un vocablo extremadamente connotativo. Es preciso señalar que la violencia es una representación ambigua: lo que es violencia para una persona, no necesariamente lo es para otra.

“Es la emoción bajo la cual se vive esa relación, la que le da el carácter de violenta y no violenta” (H. Maturana).

La definición más generalizada es aquella que señala que la violencia es la manera de proceder contra el modo natural o la voluntad del otro. Incluso, los niños de 8 años están de acuerdo con esta definición (sin haberla escuchado o leído con anterioridad) pues se han manifestado explicando que la violencia “es hacer al otro lo que el otro no quiere”.

Ahora, tal vez lo más importante es que NO conocemos estudios que concluyan de manera fehaciente que la violencia en softwares, como juegos de video/ computación, o en los programas que ven los niños en la televisión, les provoque conductas similares a las que observan. En otras palabras, no por sólo ver este tipo de programas, los niños se tornan más violentos.
Sólo podría suceder si estos niños ya estuvieran expuestos a este tipo de comportamientos por sus propias familias o por las pandillas del barrio, lo que sería un caso de reforzamiento de las conductas ya aprendidas y ya arraigadas en ellos. Es decir, un chico violento será más violento si sigue expuesto a modelos de violencia a través de las Tics u otros medios, como pueden ser los contenidos de algunos programas de TV o de computación.

Por ejemplo, los niños ven la televisión o DVDs sabiendo que aquello que está en la pantalla no es real. La realidad, es decir, lo que han experimentado puede ser mucho más potente que las experiencias vicarias o artificiales entregadas por la televisión.

Ahora, no por eso no vamos a dejar de preocuparnos por aquellos niños que estén horas sentados frente al televisor o al computador (no puedo generalizar, conozco muchísimos niños que no ven televisión ni tienen computador).

Los estudios de los norteamericanos acerca del fenómeno denominado “couch potato” (la papa en el sillón) es preocupante porque se sabe desde años que la TV, y ahora el computador, se han convertido en las “niñeras electrónicas” frente a las cuales el infante es físicamente inactivo, con excepción de algunos de sus dedos y en un grado menor, intelectualmente, ya que muchas veces no alcanza a procesar la información que escucha y las acciones que observa para poder analizarlas y juzgarlas, especialmente cuando se trata de películas o videos.

Naturalmente, las características de los infantes hasta los 7 – 8 años es preferentemente JUGAR y JUGAR, ojalá con sus amigos y al aire libre. Esta tendencia se da también cuando el chico está en la educación parvularia y primer ciclo de educación básica, de allí que el fundamento de las metodologías lúdicas sea precisamente las características biopsicosociales de estos niños.

Ahora, si los padres no tienen otra alternativa, o es la más cómoda (“para que se queden tranquilitos”, por ejemplo), los chicos son mandados a ver la tele o a jugar con el computador, conductas que prevalecen en ellos y poco a poco aprenden a manejarse solitos, sin ayuda (¿acaso alguna vez la han requerido?), pero no se puede desconocer que es una práctica adquirida y con mucho refuerzo de parte de su familia o de la ausencia de ésta.

La inactividad del niño frente a la TV, especialmente, lo ayuda a nutrirse de este tipo de comportamientos, es decir, pereza, ociosidad, inacción. La nula o escasa estimulación para la participación ayuda a que se acostumbre a ser pasivo física e intelectualmente, conducta que se transfiere a la sala de clases o la interacción dentro de la familia. Lo contrario sucede cuando al niño se le enseña a ser un “espectador activo”, crítico de aquello que observa, compartiendo las ideas que puede tener sobre lo que ha observado junto a su familia o amigos.

Los niños más pequeños, idealmente, nunca debieran estar solos frente a una pantalla. Es más importante que sientan el contacto (la cercanía de la piel, el tacto) con un ser querido mientras están en esta actividad, quien les habla, los insta a que ellos se cuestionen lo que observan, ayudándolos a desmitificar el mensaje observado.

He visto padres que “siguen pegados frente a la tele o su PC”, más entusiasmados que sus hijos con aquello que aparece en la pantalla. Entonces, son los niños quienes instan a sus papás a hacer algo “más entretenido” (“salgamos”, “juguemos”, “vamos a andar en bicicleta”, “¿no podemos ir a una piscina techada?”, “vamos a mirar el mar”, “andemos a caballo”).

Corolario: Si los padres están presentes, los niños van a preferir cualquier actividad con ellos que no sea ver tele o estar en el computador, siempre que la disposición de los padres sea estar con sus hijos y no ponerse a “hacer sus cosas”. Ahora, si los padres están ausentes y los niños son reforzados a ver tele o estar en el computador, obviamente lo van a hacer. Entonces, la pregunta es “¿qué hacer para ayudar a los niños en la decodificación o lectura de estos mensajes?”

Si nos ponemos en un caso extremo, en que los padres no van a cambiar ni su actitud ni su conducta respecto a su niño frente a la tele o el PC, habría que intentar dejarles una actividad atractiva a los niños, tal como, “me encantaría que cuando yo esté de vuelta me cuentes cuáles fueron las dos preguntas que te surgieron respecto del programa que te tuvo entretenido; así podremos tener una interesante conversación acerca de lo que experimentaste”.

Los efectos de esas conversaciones pueden provocar una respuesta opuesta a seguir viendo tele o seguir jugando en el PC, o bien, juzgarlos desde una perspectiva crítica.

Idealmente, en los momentos que los niños están “acompañados por las TICs en sus hogares”, debieran recibir llamados telefónicos de sus padres no sólo para que sientan la presencia paternal sino para sentirse importantes en las vidas de sus progenitores, - que están presentes en las mentes de ellos a pesar de su alejamiento - y sentirse realmente amados. El regreso a casa de los padres debe, entonces, ser a una hora adecuada, que les permita interactuar con sus hijos lejos de las TICs.

Si no fuese así, es decir como se ha descrito en el párrafo anterior, querría decir que los niños podrían pensar o percibir que sus padres proceden de manera violenta contra ellos. ¿Por qué? Porque los niños sienten que sus padres, con su ausencia prolongada, “están haciéndoles a ellos lo que ellos no quieren”.

En consecuencia, la ausencia prolongada de los padres puede hacer más daño a los niños que su exposición continua a las Tics.